Digecitss

División de Control de las ITS y SIDA del Ministerio de Salud

2020

El presente sitio web fue un medio digital lanzado durante la gestión de el doctor Luis Ernesto Feliz BÔez al frente de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual i SIDA DIGECITSS.

Es un producto singular cuyo potencial aĆŗn no ha sido aprovechado. 

Es una combinación de tecnologĆ­as web que hacen posible que las noticias sean colgadas de por vida a travĆ©s de lo que se conoce como un PERPETUO. 

AsĆ­ las cosas este medio puede entrar en modo archivo al momento en que sus administradores deciden no actualizarlo mĆ”s. 

Pero su contenido permanece en el ciberespacio de por vida como testimonio perenne de la historia del que hacer diario en la institución.

En principio este medio estĆ” completamente desvinculado de los alojamientos oficiales del MSP y su arquitectura interna incluye un algoritmo que impide su borrado. 

El PERPETUO es Ćŗnico en su clase. 

La agencia que lo creó ha vendido muy pocos en el país y el tiempo ha indicado que ciertamente se trata de un producto para toda la vida.

En el futuro las autoridades podrían relanzarlo para continuar registrando día a día y de por vida la historia de la institución e incluso para llevar a cabo amplias campañas en las redes sociales del singular medio. Pero por el momento, su nuevo status es ARCHIVED .



La información la publica The New York Time luego de tomarla de la revista Nature donde se indica que En docenas de otros pacientes que han suprimido el VIH, sin medicamentos, parece que el virus ha sido acorralado en partes del genoma donde no puede reproducirse, informaron los científicos.

El 26 de agosto, un grupo de investigadores informó que una mujer que se contagió de VIH en 1992 podría ser la primera persona que se cura del virus sin someterse a un arriesgado trasplante de médula ósea o incluso sin tomar medicamentos.

Los cientĆ­ficos tambiĆ©n dijeron que, en otras 63 personas que participaron en su estudio y que controlaron su infección sin medicamentos, al parecer el VIH se aisló en el cuerpo de tal manera que no podĆ­a reproducirse. El hallazgo sugirió que estas personas podrĆ­an haber logrado una “cura funcional”.

La investigación, publicada en la revista Nature, describe un nuevo mecanismo mediante el cual el cuerpo puede suprimir el VIH, y que hasta ahora podemos ver gracias a los avances en la genética. El estudio también ofrece la esperanza de que un número reducido de personas infectadas que han tomado terapia antirretroviral durante muchos años también puedan suprimir el virus y dejar de ingerir los medicamentos, que pueden tener efectos adversos en el organismo.

“El estudio sugiere que el tratamiento en sĆ­ mismo puede curar a las personas, lo cual va en contra de todo el dogma”, seƱaló Steve Deeks, experto en el sĆ­ndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) de la Universidad de California en San Francisco y uno de los autores del nuevo estudio.

La mujer es Loreen Willenberg, de 66 años, de California, quien ya es famosa entre los investigadores porque su cuerpo ha suprimido el virus durante décadas después de una infección comprobada. Solo se ha declarado a otras dos personas curadas del VIH: a Timothy Brown de Palm Springs, California, y a Adam Castillejo de Londres. Ambos pacientes se sometieron a agotadores trasplantes de médula ósea para curar el cÔncer que los dejó con sistemas inmunitarios resistentes al virus.

Los trasplantes de médula ósea son demasiado riesgosos como para ser una opción para la mayoría de las personas infectadas con VIH, pero la recuperación de estos pacientes despertó la esperanza de una cura. En mayo, investigadores de Brasil informaron que una combinación de tratamientos para el VIH podría derivar en otra cura, pero otros expertos señalaron que era necesario hacer mÔs pruebas para confirmar el hallazgo.

“Creo que es un descubrimiento novedoso y relevante”, dijo Sharon Lewin, directora del Instituto Peter Doherty de Infecciones e Inmunidad en Melbourne, Australia, acerca del nuevo estudio. “Por supuesto, el verdadero desafĆ­o consiste en cómo intervenir a fin de que esto sea relevante para los 37 millones de personas que viven con VIH”.

Incluso entre los virus, el VIH es particularmente astuto y difƭcil de erradicar. Se inserta en el genoma humano y engaƱa a la maquinaria de la cƩlula para hacer copias. Por naturaleza, el VIH prefiere merodear al interior de los genes, los objetivos mƔs activos de los copiadores de la cƩlula.

En algunas personas, con el tiempo, el sistema inmunitario caza y atrapa a las cĆ©lulas en las que el virus se ha introducido en el genoma, pero un anĆ”lisis intensivo de los participantes de este estudio demostró que los genes virales podrĆ­an estar aislados en determinadas regiones del genoma que estĆ”n “bloqueadas y cerradas”, y donde no se puede realizar la reproducción, dijo Xu Yu, autora principal del estudio e investigadora del Instituto Ragon de Boston.

“La parte que estĆ” en el gen ‘desĆ©rtico’ simplemente no importa”, dijo Walker. “Revela que mientras estamos haciendo estos estudios, no solo debemos observar la cantidad que estĆ” en el reservorio, sino que realmente necesitamos analizar la calidad”.

Desde que los investigadores terminaron el estudio han analizado muestras de 40 controladores de Ć©lite y han encontrado un par mĆ”s de casos que se podrĆ­an calificar como curados. “Creemos que definitivamente hay muchos mĆ”s por ahĆ­”, dijo Yu.

Con la ayuda de Deeks, se estƔn contactando a personas con VIH que han tomado medicamentos antirretrovirales por 20 aƱos o mƔs y que pueden haber logrado desterrar el virus a los desiertos de sus genomas.

Los medicamentos antirretrovirales pueden tener efectos secundarios graves, como enfermedades cardĆ­acas y daƱo a los órganos, en especial cuando se toman durante muchos aƱos. Una cura funcional, si es confirmada por mĆ”s investigaciones, transformarĆ­a la vida de los pacientes. “PodrĆ­an parar sus tratamientos y simplemente curarse para estar saludables por el resto de sus vidas”, afirmó Yu.


El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (Onusida) informó ayer que el 85% de las personas VIH positivo que participó en la “Segunda Encuesta RĆ”pida de Necesidades de las Personas que Viven con VIH (PVVIH) ante la pandemia por covid-19 en la RepĆŗblica Dominicana”, ha sufrido la disminución de sus ingresos económicos en forma drĆ”stica.

Bethania Betances, directora de ONUSIDA en el país, detalló que los estragos del estado de emergencia por covid-19 a nivel económico son altos, dado que el 45% de los encuestados expresó que la reducción de sus ingresos supera el 50%, mientras que para el 21% de participantes se redujo entre 25% y 50%, y para el 24% la disminución fue inferior al 25%.



La funcionaria de Naciones Unidas ndicó que, al momento de la encuesta en línea, realizada en junio de 2020, el 46% de entrevistadas estaba desempleado o era estudiante, en tanto que el 21% trabajaba en el sector privado.

El 15% en el sector informal, el 9% en el sector público, el 5% se dedicaba al trabajo doméstico, un 2% al trabajo sexual, y otro 2% desarrollaba labores de obreros, agricultores, aseguró la funcionaria de Naciones Unidas.

“Al momento de la encuesta, el 38% de las personas haitianas y sus descendientes estaba desempleado o eran estudiantes. De los que trabajaban, el 1% lo hacĆ­a en el sector pĆŗblico y el 16% en el privado, mientras que un 21% laboraba en el sector informal. La población haitiana tambiĆ©n presentó porcentajes mĆ”s altos de ocupación en trabajos domĆ©sticos, dado que el 14% se desempeƱaba en ese tipo de labores, y un 9% como obreros”, subrayó.

Betances aseguró que la COVID-19 no es solo una pandemia global y una crisis de salud pública, sino que también afecta gravemente la economía de los países, debido a que entre las consecuencias negativas del impacto de las medidas de mitigación que se implementan en muchos países, se encuentran las reducciones significativas de los ingresos, aumento en el desempleo por las interrupciones en el funcionamiento de empresas e industrias, así como de los medios de transporte y otros.


El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, encabezó este lunes la primera sesión extraordinaria del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) en la que aprobó la terna a ser presentada ante el Poder Ejecutivo para la designación de su director ejecutivo.

La sesión tuvo un único punto, la escogencia de dicha terna y se votó a unanimidad a los integrantes de la misma y uno de ellos serÔ el nuevo director de esta entidad.

En su intervención en la reunión, la viceministra de Salud Colectiva, doctora Ivelisse Acosta, señaló que a la persona que escojan para ocupar estas funciones recibirÔ el apoyo de las autoridades del Ministerio de Salud, para que trabaje en función de las necesidades de las personas viviendo con VIH.

Dijo que la convocatoria se realiza para dar cumplimiento a la Ley No. 135-11 de VIH/SIDA para la designación de un nuevo director en la organización, de acuerdo a un comunicado de prensa.

Indicó que la terna fue enviada al Palacio Nacional, y que estarÔn a la espera del que serÔ puesto en esta función en sustitución del doctor Víctor Terrero, anterior director ejecutivo.

En la escogencia de esta terna participaron los representantes que conforman el consejo: de parte del gobierno Promese/Cal, Seguro Nacional de Salud (SENASA), Ministerio Economía Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Juventud, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

En representación de las organizaciones estuvieron: Los representantes de Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos, Colectivo Mujer y Salud, Coalición ONG-SIDA, Colegio Médico Dominicano, Amigos Siempre Amigos, COPARDOM.



El estadounidense Timothy Ray Brown, conocido como el "paciente de Berlín" tras convertirse en 2008 en el primero en curarse de la infección del virus del sida, falleció de cÔncer a los 54 años, indicó el miércoles la Sociedad Internacional de Sida (IAS).
"En los últimos seis meses, Timothy vivió con una recaída de la leucemia", que afectó sobre todo el cerebro, pero "se mantuvo protegido del virus VIH", subrayó el IAS en un comunicado.
Su compañero había anunciado unos días antes que el enfermo se encontraba en fase terminal. "Timothy no muere de sida, que quede claro", confió el martes Tim Hoeffgen en el blog del autor y militante Mark King.
Ray Brown escribió una pÔgina de la historia médica del sida. En 1995, cuando vivía en Berlín, supo que estaba contaminado con el virus. En 2006 le diagnosticaron ademÔs leucemia.
Recibe todos los dĆ­as las incidencias de los dominicanos en grandes ligas.
Para curarlo del cÔncer, su médico, de la Universidad de Berlín, recurrió a un transplante de células madre de un donante que tenía una mutación genética rara que le confería una resistencia natural al VIH, con la esperanza de curar ambas enfermedades.
Hicieron falta dos transplantes durante operaciones de alto riesgo, pero funcionó: en 2008, Ray Brown se curó del sida y del cÔncer.
Al anunciar este hito médico, se habló de él como el "paciente de Berlín", pero dos años mÔs tarde, este aceptó revelar públicamente su nombre y se convirtió en una personalidad pública, concediendo entrevistas y participando en conferencias.
"Soy la prueba viva de que puede haber una curación del sida", dijo a la AFP en 2012.
Desde entonces, solo se anunció otra sanación, en marzo de 2019, gracias al mismo método: el "paciente de Londres", que también acabó revelando su identidad, Adam Castillejo.
La complejidad y los riesgos asociados a este tratamiento consistente en el transplante de células madre impiden su generalización, sobre todo habida cuenta de que los antirretrovirales permiten en general vivir una vida normal con el VIH.


Aunque se siente que la economĆ­a se ha reactiva­do totalmente, el proceso de reintegración de em­pleados pĆŗblicos y priva­dos aĆŗn es parcial, ya que muchos permanecen en sus casas por ser vulne­rables, ya sea por su edad (mayores de 60 aƱos) o por condiciones especia­les de salud.

El Ministerio de Traba­jo en su Ćŗltima resolución (18-2020) para la reacti­vación del turismo, en su artĆ­culo tercero, exhorta a que las empresas conti­nĆŗen tomando medidas de aislamiento de estos trabajadores vulnerables y sugiere que a los mismos se les facilite realizar sus labores por teletrabajo o cualquier otra modalidad que sea acordada con sus empleadores.

Aunque no se conoce la estadĆ­stica de cuĆ”ntos trabajadores con condi­ciones especiales de salud o enfermedades de alto riesgo existen en el mer­cado laboral, sĆ­ se sabe que hay 179,290 trabaja­dores mayores de 60 aƱos registrados en el Sistema Dominicano de la Seguri­dad Social (SDSS). Esos trabajadores deberĆ­an es­tar laborando en condicio­nes especiales que no les pongan en riesgo de con­traer el Covid-19, salvo aquellos directivos con res­ponsabilidades indelega­bles en el marco de la crisis sanitaria.

En la administración pĆŗ­blica, el 13.72% (53,441) del total de empleados (389,580) tienen mĆ”s de 60 aƱos lo que los ubica en el grupo de personas mĆ”s vulnerables al conta­gio del virus, unos 27,272 son mujeres y 26,169 son hombres, segĆŗn los datos que ofrece al mes de agos­to 2020, el Ministerio de la Administración PĆŗblica, en su pĆ”gina web.

Sin control

El plan de reactivación eco­nómica que definió el go­bierno pasado contaba con un proceso de cuatro fases que iniciarĆ­an el 20 de ma­yo 2020; de estas, solo se alcanzó a llegar a la nĆŗme­ro dos por el rebrote de los contagios del virus pasadas las elecciones del 5 de julio.
Se suponĆ­a que la inte­gración de los trabajadores a sus respectivos puestos de trabajo iba a ser de forma escalonada en la medida que la peligrosidad del vi­rus disminuĆ­a y, sin embar­go, a la fecha solo los mĆ”s vulnerables, por edad o por salud, deben permanecer laborando en teletrabajo o en modalidades que no les pongan en riesgo.

No se conoce en la actua­lidad ningĆŗn mecanismo que estĆ© implementando el Ministerio de Trabajo para verificar que se siga cum­pliendo el protocolo esta­blecido para el reintegro se­guro de los trabajadores a las empresas y sobre todo, que asegure que las perso­nas mayores de 60 aƱos y vulnerables por su condi­ción de salud se manten­gan protegidas de contraer el virus



A la fecha mÔs de 38 millones de personas viven con el virus del VIH en todo el mundo, de los cuales unos 63 mil residen en República Dominicana para quienes El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) dio a conocer un amplio pliego de recomendaciones para evitar el COVID-19.

“Estos son tiempos difĆ­ciles para todo el mundo. ONUSIDA insta a la gente a actuar con amabilidad, no con estigma y discriminación - las personas afectadas por COVID-19 son parte de la solución y deben ser apoyadas”. Indica una publicación de la organización mundial.

AƱade la entidad que “los gobiernos deben respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por COVID-19. La experiencia adquirida con la epidemia del VIH puede aplicarse a la lucha contra el COVID-19. Al igual que en la respuesta al SIDA”.

ONUSIDA dice que los gobiernos deben trabajar con las comunidades para encontrar soluciones locales. Y que las poblaciones clave no deben ser las mÔs afectadas por el aumento del estigma y la discriminación como resultado de la pandemia de COVID-19.

“Sabemos que el COVID-19 es una enfermedad grave que afectarĆ” muy pronto a los paĆ­ses con mayor carga de VIH. Todo el mundo, incluyendo las personas que viven con el VIH, deberĆ­an tomar las precauciones recomendadas para reducir la exposición a COVID-19”

Entre las recomendaciones de ONUSIDA se incluye el lavado de manos regular y minucioso con agua y jabón o frotÔndolas con un desinfectante a base de alcohol.

TambiƩn el mantenimiento de al menos 1 metro de distancia entre las personas que tosa o estornude.

ONUSIDA tambiĆ©n recomienda a las personas que viven con VIH que eviten tocarse los ojos, la nariz y la boca. “AsegĆŗrese de que usted y las personas que le rodean sigan una buena higiene respiratoria: cĆŗbrase la boca y la nariz con el codo doblado o con un paƱuelo de papel cuando tosa o estornude y deseche el paƱuelo usado inmediatamente” indica la publicación.

Finalmente ONUSIDA recomienda quedarse en casa si se siente mal. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de su autoridad sanitaria local.

Sin embargo, ONUSIDA reconoce que en muchos países, debido a la debilidad de los sistemas de atención en salud, los asentamientos informales, el hacinamiento en las ciudades y el transporte público y la falta de agua potable y saneamiento, los enfoques actuales de autoprotección, distanciamiento social y contención pueden no ser viables.



COVID-19 y las personas que viven con el VIH



COVID-19 es una enfermedad grave y todas las personas que viven con el VIH deben tomar todas las medidas preventivas recomendadas para minimizar la exposición y prevenir la infección por el virus que causa COVID-19.

Al igual que en la población general, las personas mayores que viven con el VIH o las personas que viven con el VIH con problemas cardíacos o pulmonares pueden tener un mayor riesgo de infectarse con el virus y sufrir síntomas mÔs graves. Todas las personas que viven con el VIH deben dirigirse a sus proveedores de atención de la salud para asegurarse de que disponen de reservas adecuadas de medicamentos esenciales.

A pesar de la ampliación del tratamiento del VIH en los últimos años, 15 millones de personas que viven con el VIH no tienen acceso a la terapia antirretroviral, lo que puede comprometer su sistema inmunológico.

Aprenderemos mÔs de manera activa sobre cómo el VIH y el COVID-19 estÔn afectando a las personas que viven con el VIH a partir de las respuestas de los países y las comunidades a ambas epidemias.


El herpes genital es frecuente en muchas mujeres y es una infección que debe ser tomada seriamente, ya que es muy molesta y puedes contagiar a otras personas

La principal vĆ­a de contagio es por contacto sexual sin protección y una vez activo en el organismo, no tiene cura. 
El herpes genital es una infección frecuente por transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. La principal vía de contagio es por contacto sexual sin protección y una vez activo en el organismo, no tiene cura. A su vez, puede permanecer activo o inactivo, es decir, sin síntomas.


Las lesiones que aparecen por este herpes son vesículas que luego se ulceran y generan dolor. También provoca picazón, pero puede pasar que no se presente ningún síntoma y en consecuencia contagiar a otras personas sin saberlo. por eso es muy importante el uso de preservativo.
A su vez, el doctor Serini indica que puede haber brotes durante algunos perĆ­odos, en los que el herpes se reactiva, y por ende es de suma importancia abstenerse de mantener relaciones sexuales de todo tipo.


Tras 12 años al frente de la Dirección General de Control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) el doctor Luis Ernesto Feliz BĆ”ez  recibió una
emotiva despedida de parte del personal tĆ©cnico y administrativo  que labora en la
entidad, quienes al mismo tiempo dieron la bienvenida a la nueva incumbente  la Dra.
 Mónica Thorman, mĆ©dico Infectologa.

El acto tuvo lugar este viernes 21 de agosto en la sede de la DIGECITSS en el
Ministerio de Salud PĆŗblica, donde el personal que labora  en la entidad entregó un
Certificado de Reconocimiento al doctor Feliz BĆ”ez al dejar por concluida  su gestión.
 La licenciada Xiomara Aquino, encargada del departamento de consejerĆ­a psicológica
de la DIGECITSS tuvo a su cargo la entrega del certificado que dice en su motivación
que el mismo se le entrega  “por su trayectoria en esta institución durante 12 aƱos
como DIRECTOR“.
 Asimismo, el documento indica que “su buen trato, respeto y apertura son solo algunas
de las cualidades que lo caracterizaron en lo laboral y personal.” TambiĆ©n dice que “Le
auguramos Ʃxitos en el nuevo camino que a partir de ahora le toca recorrer. Cuente
con nuestra valoración y amistad sincera siempre”.
Luego el doctor Feliz BÔez invitó a su lado a la nueva directora de la DIGECITSS la
doctora Mónica Thormann y ofreció unas palabras de agradecimiento por el homenaje.
 Dijo que deja una institución fuerte y un banco de mĆ”s de 40 documentos Tecnicos
que fueron desarrollados durante el periodo 2015-2020, entre los que se incluyen
Resoluciones Ministeriales relacionadas con el VIH, Directrices, Guias, Protocolos,
Estrategias e Informes TƩcnicos. El Dr. Feliz BƔez, agrego que estos Documentos
representan todo el compromiso del Ministerio de Salud y de la DIGECITSS, en el
Fortalecimiento de la Rectorƭa del Sistema de Salud, a travƩs del desarrollo de un
marco Normativo, TƩcnico y EstratƩgico para el manejo de las Infecciones de
Transmision Sexual- ITS-, VIH y las Hepatitis.
 “Gracias a la labor de ustedes, al apoyo, podemos decir que en la parte que nos
corresponde como RectorĆ­a estamos dejando un programa fortalecido” para que el
proveedor de servicios cumplan  con esos lineamiento de regulación, explicó el doctor
Feliz BƔez.

Es bueno seƱalar que la Dra. Alma Morales representante en el paƭs de la OPS-OMS,
envió sus felicitaciones al Dr. Feliz BÔez por el Gran Trabajo llevado a cabo en la
DIGECITSS, aun en tiempos de la Pandemia por el COVID-19. TambiƩn ONUSIDA,
por vía de su representante oficial Lic. Betania Betances, envió sus felicitaciones.
  Al tĆ©rmino del acto compartieron un brindis y se tomaron numerosas fotografĆ­as que
documentan el momento.



Un estudio mundial coordinado por investigadores brasileños demostró que un nuevo y prometedor método para prevenir el sida es mÔs eficaz que el mÔs recomendado hasta ahora y que viene siendo adoptado por la mayoría de los países en sus políticas de combate a la enfermedad.

Según la investigación, el medicamento Cabotegravir inyectable de acción prolongada tiene una mayor eficacia en la prevención de la infección por el virus VIH que la Truvada, el comprimido hasta ahora mÔs usado, aceptado como método preventivo y que países como Estados Unidos planean distribuir gratuitamente.

Los resultados preliminares del estudio serƔn presentados este jueves en la 23 Conferencia Internacional del Sida, que se celebra de forma virtual esta semana a causa de la pandemia de COVID-19 pero que originalmente se realizarƭa en San Francisco (EE.UU.).

Según un comunicado divulgado este miércoles por la brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), mayor centro de investigación en salud de América Latina y que coordina el estudio mundial, la investigación identificó una nueva y poderosa herramienta que puede ayudar a controlar la epidemia de sida en el mundo.

"Esta es una conquista sin precedentes en el campo de la prevención del VIH. El Cabotegravir es una estrategia nueva y poderosa que realmente puede hacer la diferencia en el control de la epidemia de sida", afirmó la investigadora Beatriz Grinsztejn, jefa del Laboratorio de Estudios Clínicos sobre Sida de la Fiocruz y coordinadora global del estudio, citada en el comunicado.

MƁS EFICAZ PESE A SU SUMINISTRO A CADA OCHO SEMANAS

De acuerdo con Fiocruz, el estudio clínico internacional denominado HPTN 083 comprobó que el método de prevención por el que se suministra cada ocho semanas una dosis de Cabotegravir inyectable de acción prolongada a personas de riesgo es mÔs eficaz que el que prevé el suministro diario de un comprimido de Truvada.

Ambos son métodos de profilaxis previa a la exposición (PrEP), es decir tratamientos por los que se suministran periódicamente fÔrmacos antirretrovirales de forma continuada a personas seronegativas al VIH pero con riesgo sustancial de contraer el virus, para intentar reducir las posibilidades de infección.

Hasta el momento el único medicamento recomendado para esta terapia era Truvada, del fabricante Gilead Sciences y que es una combinación de Tenofovir y Emtricitabina, sustancias capaces de bloquear importantes vías usadas por los virus para comenzar la infección.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en diciembre pasado un plan para distribuir gratuitamente Truvada a las personas sin seguro de salud, con la intención de reducir las nuevas infecciones por VIH en un 90 % en 10 años en ese país.

Pero la investigación de los miembros de la red internacional de investigaciones HIV Prevention Trials Network (HPTN), coordinada por la Fiocruz y por la Universidad de California (EE.UU.) y financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos, mostró que el método con Cabotegravir es mÔs eficaz.

EXPERIMENTADO EN VOLUNTARIOS DE SIETE PAƍSES

El estudio HPTN 083 es el primero en el mundo en experimentar esta medicina a larga escala y lo hizo en 4,750 voluntarios de siete países (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Perú, SudÔfrica, Tailandia y Vietnam) que no son portadores del VIH pero son considerados de alto riesgo: hombres homosexuales, otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero.

El estudio tiene una duración programada de tres años pero el primero de los tres anÔlisis intermediarios, anunciado ahora, verificó la superioridad del Cabotegravir, según la Fiocruz.

"Entre los voluntarios que usaron Cabotegravir inyectable cada ocho semanas, la tasa de contagio de VIH fue 66 % menor que entre quienes usaron Truvada en dosis diarias", segĆŗn la entidad.

De los 52 pacientes que contrajeron de sida de entre los 4,750 voluntarios, 39 estaban usando Truvada y 13 Cabotegravir.

"El HPTN 083 fue el primer estudio de PrEP a ser diseñado con foco en las poblaciones mÔs vulnerables entre los vulnerables, que hasta ahora estaban poco representados en estudios anteriores, que se centraban en jóvenes, negros, travesti y mujeres trans. Los resultados contribuirÔn para reducir la disparidad en el acceso a los beneficios de la PrEP", afirmó Grinsztejn.

En mayo pasado, ONUSIDA ya había manifestado su satisfacción con los resultados alcanzados en los ensayos con Cabotegravir.

"Es un avance que tendrÔ un impacto significativo en la vida de los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero cuando corren un mayor riesgo de infección por el VIH", dijo entonces Shannon Hader, directora ejecutiva adjunta del Programa de ONUSIDA.

SegĆŗn las estadĆ­sticas de ONUSIDA, en 2018 se registraron 1,7 millones de nuevas infecciones por VIH en el mundo, el 54% de las cuales entre personas de riesgo y sus parejas sexuales.


Ginebra.- Hasta 73 países han advertido de que corren el riesgo de agotar sus asistencias de medicinas antirretrovirales para tratar a los afectados por el virus VIH y el sida, y la situación es especialmente grave en 24 de ellos, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se calcula que unos 8,3 millones de personas se benefician de los antirretrovirales en los 24 países mÔs afectados, lo que representa un tercio de todas las personas que reciben tratamiento para el VIH en todo el planeta, destacó la OMS en un comunicado.

La escasez se debe principalmente al bloqueo de los transportes aƩreos y terrestres causado por las medidas preventivas contra la COVID-19, a lo que se aƱaden las menores posibilidades de acceso de los pacientes a tratamientos debido a las medidas de confinamiento y distanciamiento fƭsico tambiƩn relacionadas con la pandemia.

La OMS hace un llamamiento a facilitar este acceso a antirretrovirales el mismo día en el que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) publicó su informe anual sobre la situación de esta epidemia, que afecta a unos 38 millones de personas en el mundo.

El informe indica que en 2019 se registraron 1,7 millones de nuevas infecciones de VIH y 690.000 muertos fallecidos por sida y enfermedades relacionadas, las menores cifras de la pasada dƩcada, aunque hay temor a que haya un repunte este aƱo debido a la dificultad de acceso a tratamientos.


Con la finalidad de dar seguimiento a las condiciones de niños con capacidades diferentes que conviven en Hogar Ángeles Felices, así como las personas con trastornos mentales del Centro de Rehabilitación Psicosocial (antiguo 28), el ministro de Salud Pública, doctor Rafal SÔnchez CÔrdenas, visitó las instalaciones y verificó el estado de las mismas y las necesidades de medicamentos e insumos.

El funcionario dijo que, frente a la crisis sanitaria, estas personas en condiciones de riesgo deben proporcionÔrseles buena alimentación para un estado de nutrición que pueda ser sostén ante cualquier enfermedad, medicamentos y espacios adecuados donde puedan estar con dignidad, por lo que resaltò el buen funcionamiento de esos lugares y manifestó que el Ministerio de Salud da garantías de que suplirÔ sus necesidades.

“Estamos recorriendo estos hogares donde hay niƱos con condiciones diferentes para garantizar que no les falte nada y estĆ©n protegidos, se ha aplicado protocolos especiales, tanto para el Centro Ɓngeles Felices, como para las personas que, del Centro de Rehabilitación Psicosocial, estos grupos vulnerables no solo por su condición fĆ­sica, sino mental, son prioridad en todo momento, pero mĆ”s aĆŗn cuando enfrentamos crisis como al que ha generado el virus SARS CoV-2” dijo.

SÔnchez CÔrdenas se hizo acompañar del doctor Enriquillo Matos, director ejecutivo del Programa de Medicamentos Esenciales Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), el doctor Ángel AlmÔnzar, director de Salud Mental, Ramón PelÔez, director de ambos centros. AdemÔs, la doctora Elizabeth Ruiz; médico psiquiatra y Elías Tejada, del Clúster de Alcohol.

El ministro de salud recibió explicaciones por parte del personal médico y administrativo sobre el funcionamiento de esos centros a los cuales suministraron medicamentos con el apoyo de Promese/Cal.

Los centros

El Centro de Rehabilitación Psicosocial, ubicado en el antiguo Hospital PsiquiÔtrico Padre Billini, comenzó sus operaciones en el 2016, bajo un modelo mÔs humano y apegado a los derechos humanos y con una estructura física y personal capacitado para dignificar las atenciones en el Ôrea de salud psicosocial.

En las instalaciones, ubicadas en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, pero de manera individual, tambiĆ©n funciona el “Hogar Ɓngeles Felices” integrado por unos 30 niƱos con trastornos psicosocial y dificultades motoras, que reciben asistencias de las autoridades de salud.


El gobierno britÔnico tuvo que defender el martes sus nuevas reglas de distanciamiento físico contra la propagación del coronavirus, tras denuncias de que la imposibilidad de encontrarse con alguien en un lugar cerrado implica de hecho una "prohibición del sexo".

El Reino Unido emprendió un desconfinamiento gradual el lunes, día en que entraron en vigor las nuevas consignas.

Estas permiten ahora las reuniones al aire libre en grupos de hasta seis, pero prohĆ­ben que dos personas que no comparten casa se encuentren en un lugar interior.

La medida fue denunciada por algunos medios como una "prohibición del sexo" y la etiqueta #sexban comenzó a ser tendencia en Twitter, donde se bromeaba sobre la autorización a mantener relaciones al aire libre pero no en casa.

El objetivo de todas estas medidas es proteger la salud pública y reducir las tasas de infección, defendió el ministro de vivienda, Simon Clarke, en la radio privada LBC.

"Es de vital importancia, claramente, que la gente se quede en su casa y no tengamos ningún riesgo adicional de transmisión y este es obviamente un paso clave para lograrlo", afirmó.

"Es justo decir que el riesgo de transmisión del coronavirus al aire libre es mucho menor que en los espacios interiores", señaló, pero "obviamente no animamos a la gente a hacer algo así afuera, en este momento o en cualquier otro", agregó en referencia a las relaciones sexuales.

Quien sea descubierto infringiendo las reglas se enfrenta a una multa de 100 libras (125 dólares, 112 euros), aunque el gobierno señaló que la policía no tiene poder para entrar en los hogares a menos que se sospeche de una "actividad criminal grave".


El Ministerio de Salud Pública a través de la División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS informó que de las 4,752 viviendo con VIH en el país, sólo 12 de ellas, incluyendo ocho privados de libertad han contraído el coronavirus, de las cuales dos han muerto.

El director de la DIGECITSS doctor Luis Ernesto Feliz Baez informó que los datos estĆ”n contenidos en el boletĆ­n de este martes dado a conocer en rueda de prensa por el Ministro de Salud PĆŗblica doctor Rafael SĆ”nchez CĆ”rdenas. 

Refiriéndose a las personas con comorbilidades como las que padecen VIH o tuberculosis, "SÔnchez CÔrdenas explicó que de las 4,752 viviendo con VIH en el país, sólo 12 de ellas, incluyendo ocho privados de libertad han contraído el coronavirus, de las cuales dos han muerto" citó Feliz Baez.

En cuanto a las 1,381 personas que estƔn dentro del programa de control de tuberculosis, dijo que solo 14 privados de libertad se han infectado y tres han fallecido.

El ministro dijo que aunque hasta ayer, no había niños ingresados por COVID-19 en los hospitales infantiles Arturo Grullón y Robert Reid Cabral, unos seis infantes estaban hospitalizados en la Maternidad de Los Mina en condiciones estables y sin
gravedad.

Por otro lado el doctor Feliz Baez indicó que la entidad que dirige se ha mantenido trabajando intensamente, a pesar del COVID 19, en el control de las infecciones de  transmisión sexual y el VIH. 

El personal técnico de la DIGECITSS ha trabajado desde sus hogares el 50 por ciento y el resto en la modalidad semi presencial, mientras las reuniones técnicas se llevan a cabo utilizando las tecnologías disponibles para ese propósito.


El trabajo de técnicos dominicanos sirvió de base para la propuesta de protocolo de actuación rÔpida para personas con VIH dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que incluye los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y PanamÔ, ante la Emergencia del COVID-19, por el Mecanismo Coordinador Regional (MCR).

La información la ofreció el director de la División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana doctor Luis Ernesto Feliz Baez, en comunicación escrita enviada a los técnicos de la entidad.

En el comunicado entregado vía correo electrónico, el doctor Feliz BÔez resume los resultados de la reunión de conducción del Vice ministerio de Salud Colectiva VMSC, este jueves 16 de Abril, a partir de las 10:00 de la mañana, a través de la plataforma para video conferencias Zoom, con el objetivo de revisar el estatus de avances del Plan Operativo Anual (POA 2020) y los productos priorizados.

La reunión también sirvió para conocer el aporte de cada dependencia de Salud Pública, en el contexto de la pandemia actual de COVID-19 y organizar el plan de adaptación post pandemia.

AƱade el doctor Feliz BĆ”ez en su nota que los tĆ©cnicos de la DIGECITSS fueron “felicitados por el buen desempeƱo y tambiĆ©n por la Directriz ClĆ­nica que se elaboro en la oficina, ya que ha servido de base para propuesta de Protocolo de Actuación RĆ”pida para personas con VIH en la Región SICA ante la Emergencia del COVID-19, por el Mecanismo Coordinador Regional-MCR-.

Asimismo indica la nota que se valoro el apoyo al COE por parte de la oficina en la persona de la Lic. Xiomara Aquino, tres dĆ­as a la semana para apoyo Psico-emocional a las personas ante la Epidemia del COVID-19.

IdentificƔndolos por sus nombres de pila, el doctor dirige su mensaje a los tƩcnicos Jose, Luis, Marisol, Tessie, Rachel, Xiomara, Osvaldo, Ana, Clara, Edward, Gisela, Noemƭ, Nurys, Omar, Lorenzo, Ricardo Mercedes, Wendy, Nydia, Nieves, Nicanol, Bernarda y Milagros.


SANTO DOMINGO,RD. Con el objetivo de reforzar las medidas de higiene y fortalecer los conocimientos del personal de salud, militares, profesionales y la población en general, el Ministerio de Salud Pública continua desarrollando diversas capacitaciones sobre el coronavirus (COVID-19).

En la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITSS, el director de esa entidad doctor Luis Ernesto Feliz BÔez convocó al personal en el salón de reuniones de la misma donde el doctor José Osbaldo Lorenzo, Cornel FAD encargado del programa de Reducción de la Transmisión Vertical del VIH, tuvo a su cargo el taller durante el cual hizo énfasis en medidas de higiene y evitar las multitudes para aminorar los riesgos de contagio con el COVID-19.

En tanto el doctor Feliz BÔez hizo un llamado a la población para que estén atento a las informaciones oficiales servidas oportunamente por las autoridades y que no presten atención a rumores distribuidos por las redes sociales.

Con este taller se persigue que toda persona en riesgo de ser afectada por la enfermedad cuente con los conocimientos necesarios para prevenir y actuar a travĆ©s de la aplicación de medidas protocolares.

Explican medidas de prevención como el lavado correcto de las manos, la higienización de superficies, prevención antes, durante y después de viajar en avión, barco y transporte terrestre ademÔs, del uso correcto de las mascarillas, guantes, y el equipo de protección personal de igual manera se hace énfasis en la identificación de los signos de alerta.

Capacitaciones En el encuentro participaron personal administrativo de la sede del Ministerio de Salud, directores provinciales de salud, epidemiólogos provinciales, técnicos de Salud Colectiva, de la Dirección General de Emergencias Médicas (CRUES) 9.1.1, centros privados, universidades, servicios regionales de salud, hospitales, médicos de sanidad militares y policías.

Los asistentes reciben explicación sobre la importancia de la comunicación de riesgo, y los
procedimientos de vigilancia de acuerdo a las guías tomando en cuenta la prevención y el control de infecciones, el manejo clínico de los casos y pacientes sospechosos.

Las capacitaciones se han estado realizando a cargo del Viceministerio de Salud Colectiva a través de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), Departamento de Apoyo a la Promoción y Educación Para la Salud (DAPES), Dirección de Gestión de Salud de la Población, el Laboratorio Nacional de Salud Pública Doctor Defilló y la Oficina de Coordinación de la Gestión Desconcentrada de la Rectoría, entre otras dependencias.

Medidas Con el objetivo de disminuir el riesgo de infección respiratoria, el Ministerio de Salud Pública recomienda a la población general cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable al
toser o estornudar, si no dispone de pañuelo, utilizar el Ôngulo interno del antebrazo y luego lavarse las manos con agua y jabón; si una persona presenta fiebre acompañada de tos y dolor de garganta acudir al centro de salud mÔs cercano.


República Dominicana.- El Ministerio de Salud Pública a través de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS) recomendó el retorno a las prÔcticas antiguas de higiene en las relaciones de pareja, fidelidad y monogamia, como una forma de mantenerse alejado de las infecciones de transmisión sexual, el VIH y el SIDA.

En un mensaje con motivo del día del amor y la amistad, el director de la DIGECITSS del Ministerio de Salud Pública doctor Luis Ernesto Feliz BÔez declaró que el verdadero amor es una gran ayuda en contra de las ITS y el VIH, ya que las relaciones con una misma pareja son la forma mÔs eficaz de mantener la salud.

El doctor Feliz BƔez dijo asimismo que un comportamiento irresponsable desde el punto de vista sexual, contribuye a incrementar los riesgos de infectarse con una ITS y el VIH.

El día del amor y la amistad se celebra cada año el catorce de febrero y en este 2020 la conmemoración ha encontrado un amplio respaldo de la población.

En espacios laborales y de recreación en todo el territorio nacional, en particular en las empresas públicas y privadas se observan ambientes de entusiasmo y colorido con motivo de estos festejos.


Objetivos por resultados es el criterio que implementan las autoridades de la División de Control de las Infecciones de Transmisión sexual y SIDA DIGECITSS encabezadas por su director doctor Luis Ernesto Feliz BÔez.
Las reuniones tienen lugar en la sede de la Digecitss y en el departamento de salud Salud Colectiva con los Sres Stephano, Luz Mercedes, Anel Payero, Dr. Feliz Baez, junto a varios tƩcnicos y colaboradores.

Recientemente se acordó solicitar todas las acciones correspondientes a los trimestres 1 y 2, poa 2020. En este sentido, recordamos solicitar a todos los responsables de actividades hacer formal solicitud al equipo DIGECITSS. Aquellos que llevan acciones en el piloto Actividades incluidas en el  Presupuesto Objetivos por Resultados solicitar todas las acciones. Agradecemos la atencion prestada.












El gobierno de la República Dominicana distinguió a 854 servidores públicos con la Medalla al Mérito, entre ellos seis empleados del Ministerio de Salud pública incluyendo cuatro de la División de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS.


La licenciada Clara Morillo, los doctores Ricardo Mercedes y Lorenzo Heredia  ademĆ”s de la servidora AngĆ©lica Rivera, recibieron su certificado durante un acto en la sede del ministerio de relaciones exteriores en Santo Domingo.

Durante la ceremonia que se celebró en el Día del Servidor Público, el MAP también entregó un reconocimiento especial a la doctora Noldis Naut, exdirectora del Hospital PediÔtrico Hugo Mendoza.

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Administración Pública (MAP), galardonó con la Medalla al Mérito a 854 servidores públicos de 89 instituciones con trayectoria desde 25 a 40 años de labor ininterrumpida.

Al intervenir en el acto, la viceministra de Administración PĆŗblica (MAP), afirmó que “no hay mejor forma que entender la importancia de la profesionalización de la Función PĆŗblica que reconociendo a los servidores que por su propio esfuerzo no sólo han permanecido al servicio del Estado dominicano, sino que tambiĆ©n han trascendido, muchos de ellos enseƱando y poniendo su experiencia y conocimiento al servicio de sus compaƱeros mĆ”s nuevos”.

De los 854 empleados pĆŗblicos distinguidos este viernes por el MAP, 618 son del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo y los restantes 236 proceden de las diferentes provincias. Del total de servidores reconocidos, 426 son mujeres y 428 hombres.

AdemĆ”s de la viceministra de Función PĆŗblica del MAP, presidieron la actividad, Lidio Cadet, director general de Ɖtica e Integridad Gubernamental; el embajador Ramón SĆ”nchez, director del Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y los viceministros del MAP, Carlos Manzano, de Fortalecimiento Institucional; Pedro Nina, de Evaluación del DesempeƱo Institucional y Elso Segura, de Servicios PĆŗblicos.

Donatila GermÔn, durante su intervención, también destacó que al celebrarse el 25 de enero el Día del Servidor Público, el MAP dedica esa fecha al reconocimiento de personal de las instituciones públicas con una trayectoria de mÔs de 25 años, como parte de una estrategia seguida para lograr la transformación de la Administración Pública en servicios de calidad, excelencia, estimular y profesionalizar al servidor.

En la ceremonia fueron galardonados 92 servidores de 9 centros del sector salud; 72 de seis entidades del sector educación, 53 de cuatro instituciones del sector agua, 13 de una entidad del transporte, cuatro de tres gobiernos locales, 50 de la Policía Nacional y 150 de dos organismos de las Fuerzas Armadas.

Entre los servidores que cuentan con mÔs años en el servicio del Estado que recibieron la Medalla, figuran María Margarita Parallón MontÔs y Juan Ernesto Villar Silfa, con 40 años de trabajo, de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, respectivamente.

También, Franklin B, Vittini DurÔn y Quisqueya Pérez, con 39 años en la Policía Nacional y en el Instituto Dominicano del Café, respectivamente; Rafael Emilio Castillo Macea y Nildo César de los Santos Solís, con 38 años en la Fuerza Aérea de la República Dominicana y en el Ayuntamiento de Hondo Valle, respectivamente.

Asimismo recibieron la Medalla al Mérito el viceministro del MAP, Pedro Nina, quien ha laborado en el sector público de la República Dominicana durante 25 años, y la directora del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), quien ha sido servidora del Estado dominicano por 27 años.

La licenciada Clara Morillo recibió el reconocimiento entregado por las autoridades del MAP en nombre de los seis empleados del Ministerio de Salud Pública galardonados con la medalla al mérito 2020.
Como parte de la ceremonia, también se le entregó un reconocimiento a la doctora Noldis Naut, actual directora de los Centros Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud, y quien fuera directora del Hospital PediÔtrico Dr. Hugo Mendoza cuando a la institución le fue otorgado el mÔximo galardón en el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las PrÔcticas Promisorias del Sector Público, correspondiente a la XIII Versión, del año 2017.


En nombre de los servidores públicos que recibieron la Medalla al Mérito, hizo uso de la palabra Carlos Modesto GuzmÔn Valerio, director general del Instituto Postal Dominicano, quien agradeció la distinción del gobierno dominicano, representado por el Ministerio de Administración Pública.

medallabannerEl Estado Dominicano mediante la Ley No. 302-81 de fecha 19 de mayo del 1981 instituyó el “DĆ­a del Servidor PĆŗblico”, reconociendo la labor desarrollada de los servidores por mas de 25 aƱos o mĆ”s de servicio en la Administración PĆŗblica.


El Ministerio de Administración Pública es el organo rector encargado para la entrega de este reconocimiento a los servidores galardonados por sus años en servicio con lealtad, honradez y eficiencia.

Las distintas instituciones que conforman la administración pĆŗblica proponen los candidatos a ser galardonados con la medalla. Esta entrega se conmemora el dĆ­a 25 de enero de cada aƱo, “DĆ­a del Servidor PĆŗblico”.'

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget